2,007 research outputs found

    The ideal family profile under the regime of joint guardianship

    Full text link
    Este trabajo tiene como objetivo dibujar el perfil ideal de aquella familia en la que la guarda compartida puede ser vista como una solución viable a la hora de regular su día a día tras la ruptura de la relación de los progenitores. Para ello, se estudian aspectos tan trascendentes como el interés superior del menor –pieza fundamental del debate– y, además, se analizan exhaustivamente aquellas circunstancias familiares que tanto doctrina como jurisprudencia han valorado como rasgos esenciales para establecer la guarda compartida. Son circunstancias como la relación entre los progenitores, su capacidad para ejercer correctamente el rol parental, su orientación sexual, la edad del menor en cuestión, o las situaciones de violencia de género, entre otras. A partir de dicho análisis, trataremos de extraer esa visión estandarizada de lo que cabría considerar la familia modelo del régimen de guarda compartida, que es el fi n de este trabajoThis paper aims to draw the ideal family profi le in which the joint guardianship can be seen as a viable solution to regulate the day by day after de marital breakdown of the parents. In such order, signifi cant aspects such as the best interest of the child –fundamental piece of the debate– are studied. In addition to this, those family circumstances that both doctrine and case law have valued as essential features to establish joint guardianship are comprehensively analysed. These are circumstances such as the relationship between the parents, their ability to correctly exercise their parental role, their sexual orientation, the age of the minor concerned, or situations of gender-based violence, among others. Based on this analysis, we will try to extract that standardized approach of what could be considered the model family of joint guardianship, which is the purpose of this pape

    Factores determinantes de liquidez en el mercado de deuda soberana : revisión de la literatura

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Gestió Financera i Comptabilitat Avançada. Codi: SRG031. Curs: 2013/2014El objetivo del presente trabajo consiste en tratar de ver la importancia de la liquidez y sus determinantes en la valoración de activos de deuda pública, mediante una revisión bibliográfica de los trabajos que he considerado más representativos, entre la literatura económica, acerca de dicha cuestión. He escogido este tema ya que la liquidez era un aspecto que no todos los inversores le prestaban la atención que merecía, pero que debido a la actual situación de crisis por la que atravesamos ha adquirido mayor relevancia, tanto para inversores como para autores. Para ello, en primer lugar realizaremos una pequeña introducción del concepto de “liquidez”, en el marco de la deuda pública para poder concluir con una revisión bibliográfica de algunos de los trabajos o artículos científicos y económicos más relevantes que han analizado los factores determinantes de liquidez. La deuda pública no es más que una forma de financiarse que tienen todos los Estados. En el momento que tienen ciertas necesidades de captar dinero, piden prestado a los inversores. Al igual que el resto de deudas, la devolución del dinero prestado lleva consigo unos intereses en un periodo de tiempo determinado. Ésta deuda se fracciona o se reparte en distintos títulos. En la literatura económica, existe prácticamente un total acuerdo en que la liquidez es uno de los factores más importantes que afectan a los rendimientos de los bonos. Sin embargo, es uno de los menos comprendidos. A diferencia de otros aspectos de la valoración de activos de renta fija, el interés por el estudio de la liquidez es escaso hasta fechas recientes, en especial en el caso español. Alonso et al (2004) definen la liquidez como la facilidad de su conversión en dinero, mientras que Díaz et al (2006) la definen como una función relacionada con la facilidad o seguridad en que puedan intercambiarse los activos en un corto periodo de tiempo, sin causar un impacto significativo en los precios. En la práctica, la conversión de un activo en dinero, implica ciertos costes de búsqueda, retrasos, comisiones, etc. Cuánto más elevados son éstos costes, más bajo es el grado de liquidez del activo. Los inversores pueden exigir una rentabilidad adicional con el fin de compensar los costes de la transacción. Ésta rentabilidad adicional se denomina “prima de liquidez”. En la literatura económica hay muchos trabajos que prueban la existencia de una prima de liquidez en los mercados de valores, pero casi todos ellos se centran en los mercados de renta variable y son sólo unos pocos los que han mostrado interés por los mercados de deuda pública, la mayoría de ellos con datos del mercado estadounidense. La preocupación por la liquidez se acentúa tras las últimas crisis financieras de los mercados internacionales, donde debido a los problemas de solvencia de algunos países, los inversores buscan cada vez activos más líquidos. El presente trabajo se organiza de la siguiente forma; en primer lugar veremos un cuadro resumen de cómo se organiza nuestra revisión bibliográfica, con los diferentes autores y trabajos más relevantes y sus principales características. Seguidamente realizaremos una revisión más detallada de los distintos trabajos y artículos encontrados en la literatura, organizada según los distintos factores que pueden afectar a la liquidez, tales como aquellos ligados a la negociación del activo (volumen, frecuencia, rotación, etc.), la edad y el plazo hasta el vencimiento, el mercado o factores macroeconómicos. Finalmente comentaremos las conclusiones o puntos más importantes de nuestro trabajo

    Supramolecular strategies for intracellular delivery and design of new thermoresponsive materials

    Get PDF
    In this Ph.D. dissertation, we have applied supramolecular strategies to promote intracellular delivery of diverse molecules and design potential thermoresponsive systems. Host-guest chemistry has been exploited to encapsulate and deliver different anionic probes such as pyranine, as well as anionic peptides with low self-delivery efficiency. Finally, we have designed potential thermoresponsive supramolecular materials based on self-assembling cyclic peptide nanotubes (SCPNs)

    ¿Una inteligencia artificial natural? Algunas notas sobre la biomímesis computacional de la inteligencia humana

    Get PDF
    This article introduces the case that it does not seem plausible that AI can come to be presented as interchangeable with human intellect, as if its processes could pass as natural, as much as our intellectual exercise of understanding reality is. The paper shows that even though AI reproduces the structure of human knowledge yet misses subjectivity. And in that sense, strong AI could not overcome human knowledge, because it is not able to see itself as an active spectator of itself, nor protagonist or responsible for its actions. Though some think that the human being’s own lies in a dynamic combination of different characteristics such as vulnerable corporeality, autonomous rationality, and interdependent sociability. It is of no interest to AI to imitate our biographical temporal vulnerability, although it would be interested in imitating rational autonomy; and it does not need interdependent sociability either.Este artículo introduce el caso de que no parece plausible que la IA pueda llegar a presentarse como intercambiable con el intelecto humano, como si sus procesos pudieran pasar tan naturales como lo es nuestro ejercicio intelectual de comprensión de la realidad. El documento muestra que, aunque la IA reproduce la estructura del conocimiento humano, aún pierde la subjetividad. Y en ese sentido, la IA fuerte no podría superar al conocimiento humano, porque no es capaz de verse a sí misma como espectadora activa de sí misma, ni protagonista ni responsable de sus actos. Aunque algunos piensan que la propia del ser humano radica en una combinación dinámica de diferentes características como la corporeidad vulnerable, la racionalidad autónoma y la sociabilidad interdependiente. A la IA no le interesa imitar nuestra vulnerabilidad temporal biográfica, aunque sí le interesaría imitar la autonomía racional; y tampoco necesita la sociabilidad interdependiente

    The isle is full of noises: Puerto Rico Strong, hurricane María, and the role of memory in the reimagination of a Boricua nation

    Get PDF
    The text discusses the case of “Puerto Rico Strong”, a 2018 comics anthology by United Way of Puerto Rico (Fondos Unidos de PR) and St. Louis comics publisher Lion Forge. Profits from the sale of the volume went to a number of relief efforts following the disaster of Hurricane María. The article discusses some of the main narrative lines of the volume, in particular, stories that are representative of what is called the “prosthetic nation”, an experience proper of the Latinx community across the US. The prosthetic nation is a notion based on ideas suggested by Allison Landsberg and Celia Lury on prosthetic memory and culture, respectively, which show how identity can be reconstituted by deliberate transformation. It is a community imagined with the memories of others—specifically, a community imagined as nation, yet a nation unlived or not experienced materially firsthand. A prosthetic nation is one in which the sense of allegiance to an imagined community results from memories experienced and lived by someone close to you, who has taken the effort and time to share and nurture them industriously. For this reason, it focuses mostly not on immigration, but on what “preceded” immigration. In some cases, these fabricated involvements may be triggered through associations with events and/or occurrences parents or relatives have mentioned repeatedly with more than a touch of nostalgia, to the point of generating a sense of familiarity with unexperienced involuntary memories, echoing deceitfully the spirit of the Proust phenomenon, based on emotional sensorial connection. In this sense, the prosthetic nation is the result of a process involving affect—or, at the very least, the consequences of affect resulting from imaginary or highly theorized contact. It does not speak merely of a longing for a homeland—as experienced by many immigrants—but rather of the manufacture of a remembrance for/by a generation of people who never really experienced life in this point of family origin, given they were born or raised in another place, the heart of a colonial experience. Thus, it is a fabrication used to cultivate and preserve a critical discourse involving resistance.El texto analiza el caso de Puerto Rico Strong, una antología de cómics de 2018 de United Way of Puerto Rico (Fondos Unidos de PR) y Lion Forge, la editorial de cómics de San Luis. Las ganancias de la venta del volumen se destinaron a una serie de esfuerzos de socorro tras el desastre del huracán María. El artículo analiza algunas de las principales líneas narrativas del volumen, en particular, historias representativas de lo que se ha dado por llamar la nación protésica, una experiencia propia de la comunidad latinx en los EE. UU. La nación protésica es una noción basada en las ideas de Allison Landsberg y Celia Lury sobre la memoria y la cultura protésicas, respectivamente, que muestran cómo la identidad puede reconstituirse mediante una transformación intencional. Es una comunidad imaginada con los recuerdos de otros —de manera específica, una comunidad imaginada como nación, pero una nación no vivida o no experimentada materialmente de primera mano—. Una nación protésica es aquella en la que el sentido de lealtad a una comunidad imaginada resulta de los recuerdos experimentados y vividos por alguien cercano, que se ha tomado el esfuerzo y el tiempo para compartirlos y nutrirlos laboriosamente. Por esta razón, se centra principalmente no en la inmigración, sino en lo que precedió a la inmigración. En algunos casos, estas implicaciones fabricadas pueden desencadenarse a través de asociaciones con eventos y/o sucesos que los padres o familiares han mencionado repetidamente con más que un toque de nostalgia, hasta el punto de generar una sensación de familiaridad con recuerdos involuntarios sin experiencia personal, haciendo eco engañosamente del espíritu del fenómeno de Proust, basado en la conexión sensorial emocional. En este sentido, la nación protésica es el resultado de un proceso que involucra el afecto —o, al menos, las consecuencias del afecto resultantes de un contacto imaginario o altamente teorizado—. No habla simplemente de un anhelo de patria —según lo experimentan muchos inmigrantes— sino de la fabricación de un recuerdo para/ por una generación de personas que nunca experimentaron realmente la vida en este punto de origen familiar, dado que nacieron o fueron criados en otro lugar, el corazón de una experiencia colonial. Por lo tanto, es una fabricación utilizada para cultivar y preservar un discurso crítico que involucra resistencia

    Emociones y actos comunicativos desde la dramatización de situaciones cotidianas. Una propuesta de intervención en Educación Primaria

    Get PDF
    La realidad socioeducativa actual demanda de los profesionales de la educación una intervención comprometida y coherente para el desarrollo de competencias y habilidades emocionales. Es necesario complementar lo académico y cuantificable con aquello que sobrepasa las barreras del centro e influye en el rendimiento y desarrollo personal y social del alumnado. Las relaciones que se dan entre los componentes de la triada emoción, pensamiento y acción regulan cada momento de nuestros días, pudiéndose ver estas alteradas negativamente por estímulos externos que en ocasiones, no somos capaces de gestionar adecuadamente. Esta incorrecta gestión emocional tiene su base en un creciente analfabetismo emocional que nos lleva a respuestas impulsivas y no reflexivas. Este artículo plantea una propuesta de intervención en el aula de Educación Primaria que tiene como base el diálogo y la cooperación para el desarrollo de competencias-­‐habilidades emocionales desde el acto comunicativo-­‐dramático, enfatizando en los beneficios que esta herramienta pedagógica tiene para con el desarrollo de espacios inclusivos donde los estudiantes puedan expresarse libremente. Esta propuesta tiene un carácter abierto y su concreción vendrá determinada por el contexto y la implementación en las aulas. El trabajo concluye planteando la conveniencia de la puesta en práctica de Programas de Educación Emocional. Nowadays the socio-educational context demands from teachers a committed and coherent intervention to promote emotional skills and competences. It is necessary to complement the academic and quantifiable dimension with other knowledge that has overcome school barriers and has an important role in the capacities and development of students. The relations between the triad: emotion, thought and action, control every moment of our daily life. This trio can be disturbed by external stimuli, which sometimes cannot be solved in a positive way. This mismanagement is due to the increasing 'emotional illiteracy' that makes us act in an impulsive and thoughtless manner. This paper shows an educational proposal to contribute to the development of competences and skills in the Primary Education classroom, based on dialogue, cooperation and dramatic act as learning tools, emphasizing the benefits that this resource has to develop inclusive spaces where students can express themselves freely. This project has an open character, its realisation will be determined by the context and its implementation in the classroom. This paper concludes the convenience of emotional projects and their implementation in educational institutions

    Human iPSCs use as preclinical model for drug study in cerebrovascular diseases

    Get PDF
    Stroke is the main cause of mortality and morbidity in developed countries. A relevant percentage of strokes is due to several cerebrovascular pathologies with genetic background. While the study of these diseases in animal models is proving inefficient, with the development of the cellular reprogramming technology in 2006, a new approach appeared to overcome the existing barriers found in these models. Thanks to the cellular reprogramming technology, the current thesis supposes the first time that an in vitro cellular model with the patient's own cells is achieved for the study of one of these cerebrovascular pathologies, CADASIL, focusing on the abnormal behavior of the mutated protein NOTCH3
    corecore